Líneas de Proyecto
WorkerTech LAC
trabaja sobre tres ejes:

Gestión del conocimiento
Hacemos investigación para generar conocimiento, documentar el impacto de las plataformas digitales en el crecimiento de los ingresos de personas y utilizar evidencia empírica para apoyar la generación de políticas públicas en pos de la mejora de la calidad de los empleos y servicios WorkerTech.
Proyecto
WorkerTech LAC es un proyecto llevado adelante por Civic House e impulsado por BID Lab.
Su principal objetivo es mejorar las condiciones laborales y la productividad de los trabajadores informales e independientes en América Latina y el Caribe.
Dentro de la economía digital, los empleos de plataformas generan tanto oportunidades como desafíos para el trabajo en el siglo XXI. Se abre así una coyuntura propicia para apoyar el desarrollo de servicios específicos para ellos y, particularmente, iniciar una conversación amplia sobre el futuro del empleo. El objetivo de estos esfuerzos debe ser claro: poner a la tecnología al servicio de los trabajadores.
​
Este fenómeno crece de forma acelerada y, aunque ofrece un acceso rápido a oportunidades laborales e ingresos, también plantea desafíos en términos de protección social, formación, desarrollo profesional y organización de las demandas de los trabajadores. Es en este escenario que surgen los servicios WorkerTech: nuevas empresas tecnológicas que ofrecen beneficios y prestaciones innovadoras a los trabajadores.
​
Con el fin de mejorar las condiciones laborales y la productividad de los trabajadores informales e independientes en América Latina y el Caribe, WorkerTech LAC impulsa la creación y consolidación de un ecosistema emprendedor WorkerTech. La agenda incorpora, además, un valor agregado al enfocarse en poblaciones tradicionalmente invisibilizadas como los trabajadores mayores de 50 años y los cuidadores, con soluciones diseñadas para sus necesidades específicas.
​
El proyecto se articula en tres ejes principales que, en conjunto, buscan fortalecer y escalar este ecosistema: impulsar startups WorkerTech mediante financiamiento y vinculación estratégica; fortalecer las capacidades de incidencia y el diálogo entre múltiples actores; y generar conocimiento a través de mapeos, diagnósticos y recomendaciones de política pública. Cada uno de estos componentes constituye un pilar para construir un entorno donde la innovación digital no solo cree oportunidades, sino que también mejore la calidad del trabajo en la región.
Equipo
WorkerTech LAC

Gastón Wright
Es politólogo y especialista en transformación digital. Se desempeñó como Gerente de Asuntos Públicos y Gubernamentales para Facebook en el Cono Sur entre los años 2020 y 2021.
En 2013 lanzó Change.org Argentina y trabajó como Director para Argentina, Uruguay y Chile. Durante 12 años lideró varias iniciativas en Ashoka: Innovators for the Public, en donde se desempeñó como Director y Co-fundador de Changemakers.com. Durante esos 12 años apoyó los esfuerzos de expansión de diversos programas de Ashoka a nivel global y se desempeñó en diferentes roles dentro de la organización en Estados Unidos y Canadá. Fue consultor del BID en temas vinculados a transformación digital y Manager del portfolio de inversiones sociales para la Womanity Foundation en Suiza.
Su foco profesional siempre ha sido la intersección entre tecnología, impacto social, y políticas públicas. Gastón es Licenciado en Ciencia Política y tiene un Master en Political Science de la Universidad de Toronto, en donde también fue Profesor en Estudios Latinoamericanos. Realizó estudios de posgrado en Leyes y Datos Personales en Internet en la London School of Economics and Political Science. Actualmente es profesor en la carrera de Ciencia Política de la Universidad de Buenos Aires y en la Universidad Torcuato Di Tella.

Es politóloga y ha realizado diversas investigaciones sobre las instituciones democráticas y sus transformaciones recientes, como también sobre políticas públicas nacionales y subnacionales y rendición de cuentas de los gobiernos. Se desempeña como Directora de Investigaciones e Incidencia en Civic House.
Ha trabajado como asesora política en la Cámara de Representantes del Congreso Nacional, donde apoyó a los legisladores en la redacción de leyes y realizó investigaciones legales y de políticas, donde además desempeñó el papel de enlace con organizaciones sin fines de lucro interesadas en impulsar una nueva legislación.
Ganó una beca de investigación de Posgrado del CONICET para obtener su doctorado en Ciencia Política en la Universidad de San Martín. También es profesora e investigadora en Ciencia Política en la Universidad de Buenos Aires.
Cecilia Galván

Es politólogo y se especializa en la evaluación de políticas públicas, programas y proyectos sociales y de advocacy. Se desempeña como Coordinador de Evaluación y Monitoreo en Civic House.
Ha trabajado en el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, donde se desempeñó como Gerente Operativo de Evaluación en la Secretaría de Planificación y Coordinación de Gestión y luego como Jefe de Gabinete de la Dirección General de Arquitectura de Datos de la Subsecretaría de Políticas Públicas Basadas en Evidencia dentro de la Secretaría de Innovación.
Tuvo como responsabilidad primaria la evaluación de políticas públicas de Empleo, Educación, Salud y Vivienda, entre otros, donde trabajó colaborativamente con organismos multilaterales como CAF, BID y 3ie, y lideró la presentación de informes periódicos sobre la evolución de la pandemia a la Jefatura de Gabinete de la Ciudad, para la toma de decisiones respecto a aperturas y cierres durante el Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio. Se ha desempeñado como profesor en la Universidad del Salvador y la Universidad Católica Argentina.
Marco Di Natale






